vanguardia.com.py logo

El crecimiento y los desafíos del fútbol femenino en Paraguay

El crecimiento y los desafíos del fútbol femenino en Paraguay

El fútbol femenino creció mucho en los últimos años, especialmente con grandes nombres ganando premios importantes. Paraguay también siguió esa tendencia de inclusión e igualdad de género en el deporte.

Las mujeres han enfrentado múltiples barreras para participar de manera activa en el fútbol, desde la falta de apoyo financiero hasta prejuicios culturales arraigados. Sin embargo, pese a estos desafíos, el fútbol femenino ha logrado ganarse su lugar.

Evolución del fútbol femenino en Paraguay

Gracias al esfuerzo conjunto de jugadores, entrenadores y organizaciones deportivas dedicadas a fomentar su desarrollo, el fútbol femenino paraguayo ha avanzado. Hoy, hay ligas y campeonatos específicos para mujeres.

Eso ha proporcionado plataformas visibles donde las jugadoras pueden mostrar su talento y competir a altos niveles. Equipos como el club Libertad-Limpeño y el Deportivo Capiatá han sido cruciales en la promoción del deporte.

Mostrando que el interés por la disciplina sigue creciendo. Además, la participación en torneos internacionales también ha puesto en evidencia el potencial de las jugadoras paraguayas, ofreciendo nuevas oportunidades de desarrollo y visibilidad.

Principales obstáculos enfrentados

A pesar del progreso, persisten ciertos desafíos que limitan el pleno potencial del fútbol femenino en Paraguay. Uno de los obstáculos más prominentes sigue siendo la insuficiencia en infraestructura y recursos.

Muchos equipos femeninos carecen de acceso a instalaciones deportivas adecuadas, así como financiamiento necesario para entrenamiento, equipamiento y competencias.

Un estudio de FIFPro reveló que solo el 33% de las jugadoras de primera división en Paraguay entrenan en canchas que cumplen con condiciones adecuadas, y el 21% carece de seguro médico proporcionado por sus clubes.

Eso refleja la falta de inversión en instalaciones y bienestar de las atletas. Este déficit afecta directamente el desarrollo y rendimiento de las jugadoras, dificultando su capacidad para competir en igualdad de condiciones con sus contrapartes masculinos.

Otro obstáculo es el arraigo de barreras y prejuicios culturales que tradicionalmente han menospreciado e invisibilizado el deporte femenino. Aunque se han dado pasos importantes hacia la igualdad, todavía hay mucho camino por recorrer.

Para cambiar percepciones y eliminar obstáculos sociales, la educación y la promoción de campañas de sensibilización juegan un papel crucial en la transformación de estas actitudes, abriendo así el camino hacia una mayor aceptación y apoyo.

Iniciativas para fomentar el fútbol femenino

En respuesta a estos desafíos, diversas iniciativas han comenzado a emerger en Paraguay para promover el fútbol femenino. Como programas de desarrollo impulsados por la Asociación Paraguaya de Fútbol y otras entidades deportivas.

El “Campeonas 2.4”, lanzado en septiembre de 2024 por la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) en colaboración con el Comité Olímpico Internacional y la Fundación SES es un ejemplo.

Este programa tiene como objetivo empoderar a niñas y adolescentes futbolistas, promoviendo su desarrollo integral y fortaleciendo las capacidades de los equipos técnicos y directivos de sus clubes.

La iniciativa ha sido respaldada por instituciones públicas paraguayas, incluyendo el Ministerio de la Mujer y la Secretaría Nacional de Deportes, y busca transformar la igualdad de género en el deporte mediante formación integral y la creación de entornos seguros.

Con iniciativas como esa, las perspectivas para el fútbol femenino en Paraguay son prometedoras.

Con un enfoque continuo en la eliminación de barreras y la promoción de la igualdad de oportunidades, el fútbol femenino se encuentra en una posición única para expandir su alcance y lograr una mayor integración en la cultura deportiva del país.